Políticas de Género y Diversidad ganadas con Nestor y Cristina

Un legado de Derechos para mujeres y diversidades es lo que caracteriza a los gobiernos de Nestor y Cristina. Hacemos aqui un raconto de algunas de las medidas que florecieron al calor del gobierno de ambos mandatarios. Las políticas no son innerentes a las figuras, pero sin dudas sin la decisión de llevarlas adelante por parte de los gobernantes, no hay manera de que un logro colectivo se convierta en Ley.

En Podcast (deep dive)

Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)

Aunque el período de Néstor Kirchner fue más breve, sentó bases importantes y dio inicio a una serie de políticas públicas con perspectiva de género y diversidad que luego se profundizarían.

  • Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley 25.673, reglamentada en 2003): Si bien la ley fue votada en 2002, su reglamentación y efectiva implementación durante este gobierno fue crucial. Garantizó el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y a información sobre salud sexual y reproductiva en todo el país, incluyendo la ligadura de trompas y vasectomía (Ley 26.171 de 2006).
  • Ley de Parto Humanizado (Ley 25.929 de 2004): Aseguró el derecho de las mujeres a un parto respetado y a recibir información y acompañamiento durante todo el proceso de embarazo, parto y puerperio.
  • Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061 de 2005): Si bien abarca a la infancia en general, puso énfasis en la eliminación de la discriminación de género y reconoció a niñas y niños como sujetos de derecho.
  • Creación del Programa «Las Víctimas contra las Violencias» (2006): Este programa, bajo la órbita del Ministerio de Justicia, fue un paso importante en el abordaje de la violencia de género, pasando de un enfoque asistencialista a uno de intervención y protección, con personal especializado.
  • Ley de Educación Sexual Integral (ESI) (Ley 26.150 de 2006): Un hito fundamental que estableció el derecho a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, tanto públicos como privados, y en todos los niveles, con el objetivo de promover la igualdad de género, el respeto a la diversidad y la prevención de la violencia.

Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)

Durante sus dos mandatos, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner profundizó y amplió significativamente la agenda de derechos, especialmente para el colectivo LGBTIQ+.

  • Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ley 26.485 de 2009): Esta ley marcó un hito en la lucha contra la violencia de género en Argentina. No solo definió los distintos tipos y modalidades de violencia contra las mujeres (física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica, institucional, laboral, etc.), sino que también estableció mecanismos de prevención, asistencia y erradicación, y creó un marco legal integral para abordarla.
  • Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618 de 2010): Fue una de las leyes más vanguardistas a nivel mundial en su momento. Permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el territorio argentino, garantizando los mismos derechos y obligaciones que el matrimonio entre personas de distinto sexo. Esto incluyó la posibilidad de adopción.
  • Ley de Identidad de Género (Ley 26.743 de 2012): Considerada una de las leyes de identidad de género más progresistas del mundo, permitió a toda persona solicitar el cambio de nombre y sexo en su DNI de acuerdo con su identidad de género autopercibida, sin necesidad de cirugías de reasignación de sexo, tratamientos hormonales ni diagnósticos médicos o psiquiátricos. También garantizó el acceso a tratamientos hormonales y cirugías de adecuación corporal en el sistema de salud público y privado.
  • Ley de Reproducción Médicamente Asistida (Ley 26.862 de 2013): Aseguró el acceso gratuito e igualitario a las técnicas y procedimientos de reproducción médicamente asistida (como la fertilización in vitro) a toda persona mayor de edad, sin importar su estado civil u orientación sexual. Esto fue fundamental para muchas parejas homoparentales y mujeres solas que deseaban conformar una familia.
  • Fallo F.A.L. de la Corte Suprema (2012): Si bien no es una ley, este fallo fue clave al establecer que el aborto no es punible en casos de violación, sin necesidad de autorización judicial previa, sentando un precedente importante para el acceso al aborto legal y seguro en el país.
Legado de Derechos: Un Recorrido Interactivo (2003-2015)

Un Legado de Derechos

Exploración Interactiva de Leyes de Género y Diversidad en Argentina (2003-2015)

«` Espero que estas mejoras te brinden una experiencia de usuario más fluida y agradable en cualquier dispositi

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio