La 3° Marcha no binarie y el movimiento a nivel global.

El pasado lunes 14 de julio, Buenos Aires se vistió una vez más con los colores de la bandera no binaria —amarillo, violeta, negro y blanco— para celebrar la Tercera Marcha del Orgullo No Binarie. Este evento, que coincide estratégicamente con el Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, no solo reafirma la existencia de identidades que trascienden el binarismo de género, sino que también posiciona a Argentina como un referente en la lucha global por el reconocimiento y la igualdad de derechos.  

Ari Lorenzo, parte de la organización, se mostró satisfecho con la jornada, a pesar de que se cambió de Plaza Congreso a Plaza de Mayo en los días previos. La jornada fue acompañada por artístas de varios géneros musicales y atísticos. Entre los principales reclamos estuvo la jubilación sin complicaciones para las personas que tienen la X en el DNI. Actualmente están negando ese derecho, porque ‘solo está disponible para documentos M o F’.

Foto @maritacostafotografia

También se alertó sobre la prohibición del lenguaje inclusivo en entes estatales, incluso escuelas, y la negación del cambio registral a las infancias. «Nos cuenta mucho nombrarnos, porque no nos llega la información. Yo estuve mucho tiempo para encontrarla y fue super difícil, y la pasé mal. Hay muchas personas que no lo llegan a superar», reflexiona Ari acerca de este tiempo que ‘prohibe’ lo inclusivo.

Foto @maritacostafotografia

El 14de julio

El 14 de julio fue elegido como el Día Internacional de la Visibilidad No Binaria en 2012, marcando el punto medio entre el Día Internacional del Hombre y el Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, la historia de las identidades no binarias es milenaria, con ejemplos como las personas «Dos Espíritus» en culturas indígenas de Norteamérica o la comunidad «Hijra» en el sur de Asia, desmintiendo la idea de que es un fenómeno reciente.  

Foto @maritacostafotografia

Argentina ha sido pionera en América Latina, siendo el primer país en la región en permitir la opción «X» en los documentos oficiales desde 2021, un avance que otros países como Canadá, Australia, Alemania y Colombia también han implementado.  

La marcha en Buenos Aires, organizada por la Comisión Organizadora de la Marcha No Binarie (C.O.M.N.Bi), ha evolucionado significativamente. Mientras que la primera marcha en 2023 se centró en el reconocimiento legal y la adecuación de los sistemas registrales la segunda y esta tercera edición han ampliado sus demandas bajo la consigna «Libertad es con derechos y para todes». Los reclamos actuales abarcan desde el acceso real a la salud, educación, empleo y vivienda, hasta la implementación efectiva de la ley de cupo laboral travesti-trans-no binarie y la urgencia de una Ley Integral Trans. También se exige el fin de los discursos y crímenes de odio, el uso de lenguaje no sexista y la aplicación de leyes existentes con perspectiva no binaria.  

A pesar de los avances, el movimiento no binario global enfrenta desafíos persistentes. En regiones como Estados Unidos y el Reino Unido, se observan retrocesos legislativos y un aumento de los movimientos anti-género, que buscan limitar los derechos y el acceso a la atención médica para las personas trans y no binarias. Estas reacciones subrayan que la visibilidad, si bien es crucial, a menudo viene acompañada de una mayor hostilidad, haciendo que la lucha por la plena aceptación sea una tarea continua y compleja.  

Infografía: Movilizaciones No Binarias Globales

Movilizaciones No Binarias: Un Pulso Global por el Reconocimiento

Análisis en el contexto de la 3ª Marcha No Binarie en Buenos Aires, 14 de Julio de 2025

El Despertar de la Visibilidad

La autoafirmación de una identidad no binaria es un acto político que desafía normas sociales, marcos legales y expectativas culturales. La existencia y visibilidad de las personas no binarias es una forma de activismo que impulsa la movilización colectiva por cambios sistémicos.

El 14 de julio, Día Internacional de la Visibilidad No Binaria, se convierte en un catalizador que une las luchas locales, como la marcha en Buenos Aires, con un movimiento global, amplificando la demanda por derechos y reconocimiento.

14

de Julio: Día Internacional de la Visibilidad No Binaria


El Mapa del Reconocimiento Legal

El reconocimiento legal de las identidades no binarias, a menudo a través de un marcador ‘X’ o una categoría de «tercer género» en documentos oficiales, es una demanda central del movimiento. Aunque es un paso crucial, la implementación real y la protección contra la discriminación siguen siendo un campo de batalla. El siguiente gráfico compara el estado del reconocimiento en varios países pioneros.


Hitos de un Movimiento en Marcha

14 de Julio, 2023

Se celebra la Primera Marcha No Binarie en Buenos Aires, Argentina. Un evento pionero en América Latina que visibiliza demandas como el reconocimiento de la opción ‘X’ en el DNI.

15 de Julio, 2023

La Ciudad de México se une con su Primera Marcha No Binarie, exigiendo el reconocimiento legal a nivel nacional y la homologación de documentos de identidad.

14 de Julio, 2024

La Segunda Marcha No Binarie en Buenos Aires amplía sus demandas, conectando la identidad con derechos socioeconómicos como salud, empleo y vivienda, bajo el lema «Libertad es con derechos y para todes».

Julio, 2025

Protestas en EE.UU. contra el cierre de centros de atención de afirmación de género para jóvenes, evidenciando la fragilidad de los derechos y la fuerte oposición política.

14 de Julio, 2025

Se realiza la Tercera Marcha No Binarie en Buenos Aires, consolidando un movimiento que busca no solo el reconocimiento legal, sino una igualdad plena y sistémica.


Anatomía de la Lucha: Demandas Clave

Las movilizaciones no binarias articulan un conjunto diverso y profundo de demandas. Más allá del reconocimiento en un documento, la lucha es por una existencia digna y segura. El siguiente gráfico desglosa las principales áreas de reivindicación de la Segunda Marcha en Buenos Aires, reflejando un movimiento maduro y con una visión interseccional.

De la Identidad a la Justicia Social

1ª Marcha (2023)

Foco principal en el Reconocimiento Legal: DNI con ‘X’ y campos de género abiertos.

2ª Marcha (2024)

Expansión a Derechos Socioeconómicos y Sistémicos. La lucha se amplía e interconecta.

Demandas Ampliadas

  • Acceso a Salud y Vivienda
  • Cupo Laboral Travesti-Trans-No Binarie
  • Ley Integral Trans
  • Fin a los Discursos de Odio
  • Justicia por Tehuel de la Torre

El Viento en Contra: Desafíos y Barreras

A pesar de los avances, el movimiento enfrenta una reacción organizada y retrocesos legislativos en varias partes del mundo. La lucha por la visibilidad conlleva riesgos, y la seguridad de la comunidad es una preocupación constante.

25

Estados de EE.UU. con prohibiciones a la atención de afirmación de género para jóvenes (Marzo 2025)

Retrocesos Legislativos

Políticas como la reversión del marcador ‘X’ en EE.UU. y fallos judiciales en el Reino Unido que definen el sexo como «biológico» amenazan con borrar los derechos adquiridos y aumentar la exclusión.

Violencia y Odio

El aumento de la visibilidad a menudo se encuentra con un incremento en los discursos de odio y la violencia, tanto en línea como fuera de ella, lo que exige mayores protecciones legales y comunitarias.

© 2025 Infografía de Movilizaciones No Binarias. Creado para ilustrar un movimiento global por la justicia y la igualdad.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio