paul b preciado

La sexualidad según Preciado: Una revolución prostésica

Paul B. Preciado, en sus teorias, redefine el cuerpo y el deseo con su teoría de la sexualidad prostésica, un manifiesto que desafió las normas de género y propuso hackear las tecnologías del poder para liberar el placer.

En un mundo donde las categorías de sexo y género parecen inamovibles, el filósofo y activista trans Paul B. Preciado irrumpió con una propuesta radical: la sexualidad no es un destino biológico, sino un terreno tecnológico, político y subversivo. Desde su seminal Manifiesto contrasexual (2000) hasta Testo yonqui (2008), Preciado desafió las nociones tradicionales de cuerpo, deseo y placer, invitándonos a repensar la sexualidad como un acto de resistencia frente a las estructuras de poder. Su teoría de la sexualidad prostésica, una de las más provocadoras de nuestro tiempo, transformó el debate sobre género y biopolítica.

Desmontando el mito del sexo «natural»

Para Preciado, los órganos sexuales no son intrínsecamente sexuales. Penes, vaginas o clítoris no tienen una función predeterminada por la biología, sino que son convertidos en «sexuales» por discursos médicos, religiosos y culturales. En su Manifiesto contrasexual, sostiene que “los órganos sexuales como tales no existen”; son artefactos tecnológicos, moldeados por siglos de normas que dictan quién puede desear, cómo y a quién. Esta desnaturalización del sexo es el primer paso de su revolución: si el cuerpo no es un lienzo inmutable, entonces puede ser reescrito.

Preciado toma inspiración de figuras como Michel Foucault y Donna Haraway, pero su enfoque es único al proponer que todos los cuerpos son cyborgs, ensamblajes de carne, hormonas, prótesis y discursos. Desde las pastillas anticonceptivas hasta las cirugías de reasignación de género, las tecnologías han definido lo que entendemos por sexo. Sin embargo, lejos de ser solo instrumentos de control, estas tecnologías pueden ser hackeadas para liberar el deseo de las cadenas del binarismo hombre/mujer.

La contrasexualidad: Un manifiesto de resistencia

El núcleo de la teoría de Preciado es la contrasexualidad, una práctica que busca desmantelar el sistema sexo-género y su lógica reproductiva. La contrasexualidad no es una utopía, sino un conjunto de tácticas para subvertir las normas: usar un dildo no como imitación de un pene, sino como una herramienta para redefinir el placer; tomar hormonas no para «convertirse» en hombre o mujer, sino para habitar un cuerpo en constante transformación. Estas prácticas desafían la idea de que la sexualidad debe estar al servicio de la reproducción o la heterosexualidad.

En un pasaje memorable de Testo yonqui, Preciado describe su propia experiencia con la testosterona como un acto de «autointoxicación voluntaria», un gesto que no solo altera su cuerpo, sino que cuestiona el régimen farmacopornográfico —término acuñado por él para describir cómo el capitalismo utiliza fármacos, pornografía y biotecnologías para controlar los cuerpos y deseos—. Sin embargo, este régimen no es solo opresivo; también es un campo de batalla donde los sujetos pueden reapropiarse de las herramientas del poder.

Cuerpos como Wikipedia

Preciado compara los cuerpos con una página de Wikipedia: constantemente editados, nunca fijos. Esta metáfora captura la esencia de la sexualidad prostésica, donde las prótesis —sean dildos, hormonas o discursos— no son meros accesorios, sino extensiones que reconfiguran la identidad y el placer. En este sentido, su teoría es profundamente democrática: todos los cuerpos, no solo los trans o queer, son prostésicos, y todos tienen el potencial de subvertir las normas que los constriñen.

Esta visión resuena especialmente en un momento en que los debates sobre la identidad de género y los derechos trans están en el centro de la arena política. Preciado no solo ofrece una crítica, sino una invitación a experimentar con el cuerpo como un laboratorio de posibilidades. Su trabajo ha inspirado a activistas, artistas y académicos a imaginar nuevas formas de deseo que escapen a las categorías rígidas del pasado.

Un legado en construcción

La teoría de la sexualidad prostésica de Preciado no es un dogma, sino un proyecto en curso. Sus ideas, ancladas en su experiencia personal y en un análisis incisivo de la biopolítica, han abierto un espacio para cuestionar lo que damos por sentado sobre nuestros cuerpos y deseos. En un mundo donde las tecnologías del género —desde la inteligencia artificial hasta los avances médicos— están redefiniendo lo humano, Preciado nos recuerda que la sexualidad es, ante todo, un acto de creación.

Como él mismo escribe, “el cuerpo es un texto políticamente construido, y los textos pueden ser reescritos”. Con esta premisa, Preciado no solo desmonta el orden establecido, sino que nos entrega las herramientas para imaginar un futuro donde el deseo sea libre, múltiple y, sobre todo, nuestro.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio