La irrupción de influencers travestis y trans en la política digital es un fenómeno complejo y con un gran impacto, especialmente entre las juventudes. Pablo D. Szternberg desglosa este fenómeno en este artículo. El texto explora cómo estas figuras, a través de plataformas como TikTok, están no solo visibilizando identidades, sino también activando el debate político, desafiando estereotipos y generando un sentido de comunidad. Sin embargo, esta visibilidad es un arma de doble filo: mientras empodera, también las expone al odio y la transfobia en un entorno digital a menudo sin regulación.

por: Mg. Pablo D. Szternberg
La irrupción de influencers trans en la política mediante plataformas digitales es un fenómeno con múltiples aristas que vale la pena desglosar.
Políticamente y sociológicamente, la irrupción de travestis e influencers trans en la política mediante plataformas digitales es un fenómeno con múltiples aristas que vale la pena desglosar. Además, hay numerosos artículos y estudios recientes que analizan este fenómeno desde distintos enfoques: la visibilidad, la construcción de identidad, la polarización, el activismo y el impacto en los jóvenes.

Pero…¿Qué significa este fenómeno?
1. Visibilización y construcción de identidad
• Las redes sociales permiten que jóvenes LGTBIQ+, especialmente travestis, puedan narrar sus identidades, explorar preguntas existenciales y encontrar comunidad. Esto ha sido vital para procesos personales como hacer «coming out» y sentir pertenencia .
2. Influencia y narrativas empoderadoras
• Influencers trans/reflexivos generan vínculos parasociales: los seguidores sienten cercanía, lo que fomenta orgullo personal y conexión comunitaria. Esa visibilidad puede ser empoderante y aliviar la sensación de aislamiento .
3. Arma de doble filo: apoyo vs. acoso
• Al mismo tiempo que ofrecen espacios de refugio, estas plataformas son escenarios donde se reproduce el odio y la transfobia. La falta de moderación de contenidos agrava el problema, aún cuando constituyan una fuente invaluable de apoyo .
4. Transformación cultural y política
• Las figuras como Camila Sosa Villada autora de «Las Malas» y «Tesis sobre una domesticación»( recientemente llevada al cine ); representan una travesti «furiosa», que desafía tanto la corrección política como el feminismo institucional para proponer una identidad política disruptiva, potente y crítica .
5. Activismo y reclamos concretos
• El colectivo travesti/trans en Argentina ha impulsado leyes clave como la Ley de Identidad de Género (2012), la Ley de Cupo Laboral «Diana Sacayán – Lohana Berkins» (2021), y ha logrado presencia política con cargos en el Estado. Esto evidencia una articulación política eficaz y persistente .
6. Polarización y redes sociales como escenarios de debate
• Estudios recientes indican que el debate en redes sobre identidad de género se ha polarizado, aunque TikTok parece favorecer discursos más dialogantes y transinclusivos, especialmente entre jóvenes.
Análisis sociológico detallado, impacto en la juventud local y comparativas entre plataformas digitales.
La Maciel: humor, cercanía y empoderamiento travesti.

• Origen y surgimiento digital: Jessica Maciel se convirtió en la primera mujer trans argentina reconocida como figura pública por TikTok. Sin vinculación previa con los medios masivos, logró verificación y miles de seguidores, en su mayoría adolescentes .
• Estilo de contenido: Se popularizó con videos de humor que abordan cotidianidades relacionadas con el travestismo («el vello», «la pareja», la barba, etc.), en tono irónico y festivo. Se autodefine como «hada madrina, comediante y educadora», interpretando anécdotas cotidianas con empatía y humor .
• Arquetipo simbólico: Para muchos jóvenes LGBT+, especialmente travestis, representa una figura materna que normaliza y celebra la identidad, ofreciendo un espacio de autoestima y comunidad.
• Expandió su influencia: Participó en teatro (como Academia de Tik Tokers en Calle Corrientes), lanzó música bajo «Transessions #1» (versiones en clave travesti de beats populares) y llegó a la TV .
Sociológicamente, su impacto
La Maciel rompe estereotipos y expande la imaginación social sobre lo que significa ser una travesti en redes: no solo víctima, sino narradora, humorista y referente emocional para seguidores jóvenes.
«La Cuerpo»: cuerpo frontal, conflictivo, político

• Trayectoria de vida: Jazmín Salinas, alias La Cuerpo, vivió en pobreza extrema, comenzó en la prostitución siendo adolescente, y proviene de Guernica (Bs. As.). Adoptó su nombre tomando como referencia a la modelo Jazmín De Grazia .
• Carrera pública: Ascendió como creadora de contenido con estética urbana, canciones provocadoras y videos desde el Tren Roca. Revitalizó su visibilidad en redes entre Millennials y jóvenes adultos .
• Controversias públicas:
• Compartió supuestos chats íntimos con Mauro Icardi, generando gran repercusión mediática .
• Fue demandada por Karina Milei (hermana del presidente), quien la acusó por una canción en que la comparaba con una travesti. La Cuerpo respondió con una contrademanda por discriminación y denunció un trato violento e irrespetuoso durante la notificación judicial (la trataron con nombre masculino, enviaron numerosos patrulleros) .
• Autenticidad como rasgo central: Su estilo es sin filtros, combinando lo político con lo personal. No oculta su pasado ni se retracta ante denuncias o escándalos.

Sociológicamente, su significado
«La Cuerpo» representa una forma de influencia muy distinta a la de La Maciel: es frontal, disruptiva, disruptiva y activamente confrontacional con estructuras de poder. Su exposición directa de conflictos públicos visibiliza tensiones entre identidad travesti, clase social y política.
En conjunto
• La Maciel actúa como puente emocional con jóvenes que buscan representación positiva y humor como espacio de comunidad.
• La Cuerpo introduce una dimensión de confrontación directa con figuras de poder, cuestionando normas y provocando debates sobre libre expresión, identidad y justicia social.
Si miramos específicamente a La Maciel y La Cuerpo, sirven como dos «modelos» distintos de cómo las travestis influencers impactan hoy en la esfera pública (y a audiencias jóvenes) desde redes.
¿Qué significan políticamente y sociológicamente?
1) Representación y comunidad (La Maciel)
• Puente emocional + humor pedagógico. Su contenido de comedia cotidiana y cercanía funciona como «seguridad afectiva» para juventudes que buscan referentes positivos. Ese tono materno/alegre desestigmatiza la experiencia travesti y habilita conversaciones de identidad, salud mental y vínculos.
• Tránsito a circuitos mainstream. Su pasaje de TikTok a teatro/medios muestra cómo la visibilidad travesti se vuelve capital cultural y circula fuera de nichos digitales.
2) Confrontación y disputa de poder (La Cuerpo)
• Autenticidad frontal como política. Su estilo «sin filtro» y su biografía de clase (pobreza, trabajo sexual, periferia) politizan la conversación: pone en primer plano cómo género, clase y estigma chocan con instituciones y medios.
• Conflictos que marcan agenda. La demanda de Karina Milei (por una canción viral) convirtió a La Cuerpo en símbolo de libertad de expresión/identidad vs. poder estatal; además exhibió problemas de destrato respecto a la Ley de Identidad de Género en actos administrativos.
3) ¿Forman opinión entre jóvenes? Sí, y por varios mecanismos
• Alcance y hábitos juveniles. En Argentina, Instagram y TikTok concentran consumo juvenil; TikTok crece y se usa para temas cívico-políticos y «explicar» actualidad en formatos cortos.
• Vínculos parasociales → confianza. La cercanía estilística (habla coloquial, cámara en mano, humor/confesión) crea credibilidad que desplaza intermediarios tradicionales (TV/partidos políticos) y moldea actitudes. Estudios sobre TikTok y participación juvenil muestran esa capacidad para activar posicionamientos y conductas (aunque no sean idénticos a votar por X personajes de la esfera política).
• Efecto agenda. Los choques públicos (p. ej., con figuras del gobierno o celebridades) arrastran a medios tradicionales y fuerzan definiciones: libertad de expresión, transfobia, «lo travesti» como identidad política (línea que en Argentina ya trazaron Lohana Berkins y el activismo).
4) Tensiones del ecosistema
• Empoderamiento vs. hostilidad. La visibilidad trae apoyo y, a la vez, oleadas de odio/transodio en redes; la literatura señala que la discusión digital sobre género está muy polarizada.
• Desigualdades materiales. En perfiles como La Cuerpo, la intersección clase-territorio-trabajo sexual evidencia que la disputa simbólica convive con precariedad real y con prácticas policiales/mediáticas que re-estigmatizan.
En conclusión
La irrupción de travestis influencers en política a través de redes digitales es un fenómeno multidimensional: visibiliza identidades marginadas, empodera a sectores jóvenes, desata debates ideológicos, denuncia injusticias y moviliza demandas concretas. También evidencia una tensión entre refugio y violencia, y muestra la necesidad de entornos digitales más seguros.
A Modo de cierre: Momentos que marcan agenda e Implicancias para políticas públicas
• Educación digital: incluir perspectiva de género en alfabetización mediática escolar, para que jóvenes sepan identificar odio y validar narrativas inclusivas.
• Cumplimiento de la Ley de Identidad de Género: evitar prácticas estatales que niegan la identidad autopercibida (como ocurrió con La Cuerpo en procedimientos judiciales).
• Protocolos ante violencia online: generar marcos regulatorios y mecanismos de denuncia ágiles frente al transodio en plataformas.
Y para finalizar, es necesario el reconocimiento cultural de visibilizar a las travestis influencers no solo como «figuras mediáticas», sino como agentes políticos y culturales que amplían derechos y representaciones.
Si queres profundizar más acerca del tema:
• Consumo juvenil de redes en Argentina (2024): informe con datos por plataforma.
• TikTok y comunicación político-institucional (revisión 2024).
• Participación juvenil mediante TikTok (estudio 2024).
• Campañas y voto en Gen Z vía TikTok (Ecuador 2023, comparativo útil).
• Travestis como identidad política (Berkins, marco clave en ARG).
• Trans-odio y exclusión política en redes (marco actual).
• «Feminism, gender identity and polarization in TikTok and Twitter» (2025): analiza cómo jóvenes discuten feminismo e identidades trans en redes sociales, con una fuerte polarización pero también posiciones transinclusivas predominantes
• «Investigating Gender Euphoria and Dysphoria on TikTok» (2023): muestra cómo TikTok se ha convertido en un espacio para categorizar y hablar sobre experiencias trans (euforia/disforia), generando conocimiento compartido y empatía .
por: Mg. Pablo D. Szternberg