Un nuevo estudio de la Fundación Huésped y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA) indaga sobre las continuas dificultades que enfrentan las masculinidades trans y las personas no binarias con capacidad de gestar para acceder a servicios de salud en Argentina. El estudio, denominado ESTHAR 2, revela que, a pesar de los avances legales como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), persisten importantes barreras, incluyendo la discriminación y la falta de información crucial.
La investigación, que encuestó a 587 personas entre febrero y mayo de 2025, encontró que la discriminación sigue siendo un problema generalizado. Un 64,4% de los participantes reportó haber sufrido trato negativo o discriminación en servicios de salud debido a su identidad de género. Esta cifra alarmante se refleja en el hecho de que un 65% de las personas evitó o decidió no asistir a una consulta ginecológica por el mismo motivo, lo que subraya el impacto directo de la estigmatización en el acceso a la atención médica.

Desconocimiento y prácticas de riesgo
En el área de la salud sexual, el estudio identificó un preocupante desconocimiento sobre nuevas estrategias de prevención del VIH. Ocho de cada diez personas encuestadas no conocen el concepto «Indetectable = Intransmisible (I=I)», lo que representa un retroceso en comparación con el estudio anterior (ESTHAR 1). Este hallazgo, combinado con el dato de que el 65,7% no usó preservativo en su última práctica sexual, señala la necesidad urgente de campañas de concientización más efectivas y adaptadas a esta población.
El informe también destaca que, si bien la terapia hormonal es una intervención deseada y utilizada por seis de cada diez personas encuestadas, el acceso a otros servicios de salud reproductiva y preventiva, como las mamografías, es limitado. Un 30% de los participantes mayores de 40 años nunca se ha realizado una mamografía.
Violencia y Salud Mental
ESTHAR 2 también profundiza en el impacto de la violencia y la salud mental. El 58,6% de los encuestados ha sufrido situaciones de violencia o abuso sexual en algún momento de su vida, una cifra mayor a la reportada en el estudio previo. En cuanto a la salud mental, los datos son aún más alarmantes: el 65,8% reportó haber intentado autolesionarse y el 50,7% haber intentado suicidarse en algún momento de su vida. Estos intentos están a menudo vinculados a la propia identidad de género y se inician principalmente durante la adolescencia.
El estudio concluye con una serie de recomendaciones, haciendo un llamado a la trans-inclusión en las políticas de salud, la formación del personal médico, la implementación efectiva de la Educación Sexual Integral (ESI) y la protección de las políticas públicas que buscan garantizar los derechos de esta población.
Estudio ESTHAR 2
Acceso a la Salud Sexual y Reproductiva de Masculinidades Trans e Identidades No Binarias con capacidad de gestar en Argentina.
¿Quiénes participaron?
El estudio, realizado entre febrero y mayo de 2025, contó con la participación de 587 personas. A continuación, se detalla la distribución de su identidad de género.
Distribución de Identidad de Género
Nivel Educativo Alcanzado
Un alto nivel educativo caracteriza a la población encuestada, un indicador superior al de otros colectivos trans.
Alcanzaron nivel terciario o universitario.
Una Barrera Llamada Discriminación
El acceso al sistema de salud presenta serios obstáculos. La discriminación por identidad de género es una barrera recurrente que aleja a las personas de la atención médica esencial.
Discriminación en Servicios de Salud
Reportó haber vivido situaciones de discriminación o un trato negativo por su identidad de género.
Consultas Ginecológicas Evitadas
Evitó o decidió no asistir a una consulta ginecológica debido a su identidad de género.
Salud Sexual: Riesgo y Desinformación
El estudio revela una baja adherencia a prácticas preventivas y un alarmante retroceso en el conocimiento de estrategias clave para la prevención del VIH.
Desconocimiento de I=I
(Indetectable = Intransmisible)
8 de cada 10
personas desconoce el concepto.
Uso de Preservativo en la Última Relación Sexual
Transición y Cuidado del Cuerpo
Las intervenciones de afirmación de género son altamente deseadas y utilizadas, siendo la terapia hormonal y la masculinización de tórax las más frecuentes.
Terapia Hormonal
6 de cada 10
la utilizan actualmente.
Masculinización de Tórax
Las Cicatrices Invisibles: Violencia y Salud Mental
Los datos sobre violencia y salud mental son alarmantes y reflejan una profunda vulnerabilidad social que comienza en etapas tempranas de la vida.
Violencia y Abuso Sexual
sufrió estas situaciones en algún momento de su vida.
Intentos de Autolesiones
reportó haber tenido intentos de autolesiones (cortarse, quemarse).
Intentos de Suicidio
reportó al menos un intento en su vida, mayormente en la adolescencia.
Abandono del Hogar y Exclusión Escolar
La identidad de género es el principal motivo de expulsión del hogar y de acoso escolar, marcando trayectorias de vida por la exclusión desde la adolescencia.
Abandono del Hogar
abandonó su hogar en la adolescencia (edad promedio: 18 años).
6 de cada 10 lo hicieron por su identidad de género.
Acoso Escolar
7 de cada 10
vivieron situaciones de acoso escolar.
Fuente: Estudio Esthar 2