Rosario: el corazón de la Nación Trava

En un contexto de hostilidad y avances de la ultraderecha, la comunidad travesti y trans de Rosario, Argentina, ha logrado construir un refugio de derechos y cultura que se expande por todo el país. Esta “Nación Trava”, un concepto acuñado por la escritora Morena García, no es un territorio físico, sino una geografía que se lleva en la piel y se nutre del activismo, la política, la cultura y la solidaridad. Es un espacio de resistencia donde el objetivo no es solo sobrevivir, sino vivir mejor y llegar a la vejez, una meta impensada en un país donde la expectativa de vida de las personas trans es de 35 a 40 años.

Nación Trava 2024

Avances legislativos y reparación histórica

Rosario se ha destacado por sus políticas pioneras en inclusión. Mucho antes de una ley nacional, la ciudad sancionó la primera ordenanza de cupo laboral trans del país en 2016, que benefició a más de 50 personas. Esta iniciativa se replicó en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en el gobierno provincial. Además, la provincia de Santa Fe cuenta con una ley que otorga una pensión a más de 180 personas trans mayores de 35 años en situación de vulnerabilidad. A estos logros se suman dos leyes de reparación histórica que otorgan pensiones y obra social a las víctimas de la dictadura militar y la violencia institucional en democracia.

Nación Trava 2024

La militancia, el Estado y la gestión cultural

La fuerza de la Nación Trava reside en la sinergia entre sus integrantes y las diversas esferas en las que actúan. Michelle Vargas Lobo, conocida como La Miya, es un ejemplo de la militancia desde el territorio. Como presidenta de la cooperativa de cuidados Juntas y Unidas y trabajadora en la UNR y en la asociación civil PAR, articula con organizaciones, sindicatos y el Estado para atender las necesidades de su comunidad, desde el acceso a la salud y la alimentación hasta el acompañamiento en la inserción laboral y educativa.

En el ámbito político, Pamela Rocchi, directora provincial de Igualdad y Diversidad Sexual, pasó de militar por la ley de reparación a ser la responsable de su implementación, demostrando la importancia de ocupar espacios de poder para generar un cambio real. Finalmente, la gestión cultural también es un pilar fundamental, con referentes como Mara Prat, quien desde su ferretería y la productora Capra organiza eventos como el festival Nación Trava, un espacio para visibilizar y celebrar la identidad travesti y trans.

La importancia de la comunidad

La Nación Trava se sostiene sobre pilares como la ternura política, el cuidado colectivo y la acción. En Rosario, la comunidad ha logrado forjar una red de apoyo mutuo en la que el cuidado es una práctica diaria. Esta solidaridad se manifiesta en gestos cotidianos, como compartir hormonas o dar una mano a quien lo necesita. La llegada de nuevas generaciones de activistas, a las que Morena García llama la «semilla del viento», demuestra que esta construcción política se fortalece y expande, asegurando que el legado de las más viejas y el trabajo de toda una vida no se pierdan.

Más que una nación: un movimiento constante

Morena García, escritora y pensadora, autora del poema Nación Trava y referente intelectual de la comunidad travesti en Rosario

Para Morena García, la Nación Trava es un gerundio: un movimiento que no tiene un punto de partida ni de llegada, sino que se construye en el día a día. Se trata de deshabitar la nación binaria y de llevar una geografía de lucha que se desplaza y teje lazos de comunidad. Este movimiento, más allá de Rosario, se extiende por todo el país, demostrando que la resistencia y la organización son las herramientas más poderosas para transformar la realidad y garantizar la dignidad y los derechos de una comunidad que ha sido históricamente marginada.

Un faro de esperanza en tiempos oscuros

La experiencia de Rosario es un recordatorio de que, incluso en los momentos más difíciles, la lucha organizada puede dar frutos. El trabajo de militantes, artistas y funcionarias ha creado un modelo a seguir, en el que la colaboración y la visión a largo plazo son la clave para construir una sociedad más justa e inclusiva. Como dice la militante Mara Prat, la comunidad en Rosario ha logrado «poner las peleas en un frasquito» para ir todas juntas, demostrando que la unidad es la mayor fortaleza de la Nación Trava.

Nota completa en eldiarioar.com

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARGay Radio Cover
EN VIVO
ARGay Radio
La radio de la diversidad argentina