La vida de las personas trans ha encontrado en el cine un espejo poderoso, transformando estereotipos en historias humanas llenas de lucha, amor y resistencia. Desde Argentina hasta Pakistán, estas 10 películas destacadas ofrecen un recorrido diverso y emocionante por las experiencias trans alrededor del mundo.
1. «Una mujer fantástica» (Chile, 2017)

Dirigida por Sebastián Lelio, esta película ganadora del Óscar a Mejor Película Extranjera sigue a Marina (Daniela Vega), una mujer trans chilena que enfrenta el duelo tras la muerte de su pareja y el rechazo de la familia de este. Ambientada en Santiago, el film destaca por su retrato sensible y su crítica a la transfobia estructural en América Latina.
2. «Boys Don’t Cry» (Estados Unidos, 1999)

Kimberly Peirce dirige esta cruda historia basada en la vida real de Brandon Teena, un joven trans asesinado en Nebraska en 1993. Con una actuación memorable de Hilary Swank, la película expone la violencia y el odio que enfrentan las personas trans en comunidades intolerantes, convirtiéndose en un clásico del cine queer.
3. «The Danish Girl» (Reino Unido/EE.UU., 2015)

Inspirada en la vida de Lili Elbe, una de las primeras mujeres trans en someterse a una cirugía de reasignación de género, esta película de Tom Hooper sigue el viaje de autodescubrimiento de Lili (Eddie Redmayne) y su relación con su esposa Gerda (Alicia Vikander). Aunque criticada por el casting cis, ofrece una ventana histórica al tema.
4. «Ma vie en rose» (Bélgica/Francia/Reino Unido, 1997)

Dirigida por Alain Berliner, esta emotiva cinta narra la historia de Ludovic, una niña trans de siete años que lucha por ser aceptada por su familia y comunidad. Con un enfoque tierno y desde la perspectiva infantil, el film aborda la identidad de género con una sensibilidad que trasciende fronteras.
5. «XXY» (Argentina, 2007)

Del director argentino Lucía Puenzo, esta película sigue a Alex (Inés Efron), una adolescente intersex que enfrenta decisiones sobre su identidad en un pequeño pueblo costero. Aunque no es estrictamente sobre una persona trans, su exploración de la fluidez de género y el rechazo social la hace un hito en el cine argentino y latinoamericano.
6. «Tangerine» (Estados Unidos, 2015)

Sean Baker captura la vida de dos trabajadoras sexuales trans, Sin-Dee Rella y Alexandra (Kitana Kiki Rodriguez y Mya Taylor), en las calles de Los Ángeles. Filmada con un iPhone, esta comedia dramática ofrece una visión auténtica y vibrante de la comunidad trans afroamericana, alejada de victimismos.
7. «Joyland» (Pakistán, 2022)

Dirigida por Saim Sadiq, esta película histórica para Pakistán presenta a Biba (Alina Khan), una mujer trans que forma parte de un triángulo amoroso prohibido. Ganadora de premios en Cannes, «Joyland» desafía tabúes en una sociedad conservadora y muestra la resiliencia trans en un contexto adverso.
8. «Tomboy» (Francia, 2011)

Céline Sciamma dirige esta delicada historia sobre Laure, una niña de 10 años que se presenta como Michael ante sus nuevos amigos. Ambientada en un verano francés, la película explora la identidad de género en la infancia con una sutileza que resuena universalmente.
9. «Yo nena, yo princesa» (Argentina, 2021)

Basada en el libro de Gabriela Mansilla, esta película de Federico Palazzo cuenta la historia real de Luana, una niña trans argentina cuya madre luchó por su reconocimiento legal bajo la Ley de Identidad de Género de 2012. Es un testimonio poderoso sobre la infancia trans y los derechos en Argentina.
10. «Wild Side» (Francia, 2004)

Sébastien Lifshitz explora la vida de Stéphanie (Stéphanie Michelini), una mujer trans que vive entre París y el campo francés, en una relación poliamorosa con dos hombres. Con un enfoque poético, la cinta desafía las normas de género y ofrece una visión íntima de la diversidad trans.
Estas películas, provenientes de países tan diversos como Chile, Pakistán, Argentina y Francia, no solo visibilizan las experiencias trans, sino que también invitan a la reflexión sobre la aceptación, la identidad y la lucha por la dignidad en un mundo que aún tiene mucho por aprender. Desde dramas históricos hasta relatos contemporáneos, el cine sigue siendo una herramienta poderosa para amplificar estas voces.