38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries

Corrientes: Un grito colectivo contra el ajuste y la impunidad en el 38° Encuentro Plurinacional

La provincia de Corrientes, tierra guaraní y de carnavales, recibió hoy a miles de compañeras y compañeres para dar inicio al 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Desde la Comisión Organizadora destacaron el orgullo de ser sede por segunda vez desde 1994, planteando este evento como una demostración contundente de potencia y unidad frente a un contexto político y social adverso. El documento de apertura dejó en claro que este encuentro busca transformar el dolor en fuerza colectiva y organización política para defender los derechos conquistados.

El texto inaugural estuvo atravesado por una profunda conmoción local y nacional: la desaparición de Loan. «Loan nos duele», expresaron desde el escenario, señalando que este caso expuso la desprotección de las niñeces y la complicidad de los poderes políticos, policiales y judiciales en las redes de trata. Al ser Corrientes una triple frontera, se denunció la exposición constante al tráfico de personas y la impunidad reinante, remarcando que «el Estado es responsable» y exigiendo la aparición con vida del niño de cinco años.

38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries

En el plano nacional, el documento fue lapidario con la gestión de Javier Milei, calificándola de «gobierno fascista» que, en casi dos años, desmanteló el Ministerio de las Mujeres, congeló el Programa Acompañar y desfinanció la línea 144. Se denunció una política de hambre planificada y crueldad que incluye el recorte de medicamentos oncológicos y el ataque sistemático a los comedores populares. Además, se alertó sobre el intento del gobierno de quitar la figura de «Femicidio» del Código Penal, lo que representaría un retroceso gravísimo en materia de justicia.

La violencia machista ocupó un lugar central en los reclamos: en lo que va de 2025 ya se registraron 210 víctimas de violencia extrema, con un femicidio ocurriendo cada 28 horas en Argentina. Se exigió la declaración de Emergencia Nacional en Violencia Sexual y Doméstica y se pidió justicia por casos locales emblemáticos que permanecen impunes o con condenas insuficientes, como el femicidio de la periodista Griselda Blanco y el transfemicidio de Patricia Ramírez. También se demandó la plena implementación del cupo laboral travesti-trans y una reparación histórica para las adultas mayores de la comunidad, cuya esperanza de vida no supera los 40 años.

La realidad económica y ambiental de la región también tuvo su espacio. En una provincia donde el 52,3% de la población vive bajo la línea de pobreza y los incendios forestales arrasan el territorio, se denunció el modelo extractivista de monocultivos que «nos dejan sin agua» y la precarización laboral extrema. Asimismo, hubo una defensa férrea de la Universidad Pública y Gratuita frente al desfinanciamiento estatal, entendiendo al conocimiento como una herramienta clave para la dignidad del pueblo.

El cierre del documento fue un llamado a la resistencia y a la memoria, reivindicando a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y a los 30.000 desaparecidos frente a los discursos negacionistas. «Acá estamos, Milei», fue el mensaje directo al presidente, reafirmando que la opresión solo engendra más rebelión y lucha. Este 38° Encuentro se plantó, una vez más, como la casa donde «nunca estamos solas» y donde el movimiento transfeminista se vuelve invencible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARGay Radio
EN VIVO
ARGay Radio
La radio de la diversidad argentina