ReGAYtón: El perreo como manifiesto de una revolución queer

Artistas de la comunidad LGBTIQ+ se apropian del ritmo urbano más popular para deconstruir el machismo, celebrar la diversidad y crear nuevos himnos de orgullo y resistencia. Más que un subgénero, es un movimiento cultural que gana terreno en las pistas de baile y en las plataformas de streaming.

Nacido de las entrañas de un género a menudo criticado por su machismo y su narrativa heteronormativa, el regaytón emerge como una contundente respuesta política y festiva. Este subgénero toma la base rítmica del reggaetón, el contagioso dembow, pero lo despoja de sus letras tradicionales para inyectarle un nuevo ADN: el del orgullo, el deseo diverso y la resistencia queer. Es la reapropiación de un lenguaje musical masivo para contar historias que habían sido sistemáticamente silenciadas.

Chocolate Remix (Argentina)

La principal revolución del regaytón se encuentra en sus letras. Donde antes predominaban las historias de conquista masculina y la objetificación de los cuerpos femeninos, ahora florecen narrativas que celebran el amor y el deseo entre hombres, la fluidez de género y la autoexpresión sin tapujos. Los artistas de este movimiento utilizan su música como un lienzo para visibilizar sus experiencias, creando himnos que resuenan en una comunidad ávida de representación.

Kevin Fret (Puerto Rico)

Este movimiento no sería nada sin sus valientes pioneros. Figuras como el fallecido Kevin Fret, quien se autoproclamó el primer artista de trap abiertamente gay, abrieron un camino que hoy transitan con fuerza artistas como el venezolano La Cruz, quien normaliza el deseo homosexual en sus videos, o la argentina Chocolate Remix, que acuñó el término «lesbian reggaetón». A ellos se suman propuestas como la de Sailorfag en México, que usa la sátira para deconstruir la masculinidad tóxica, o el fenómeno global de Villano Antillano.

regayton
Kevin, La Cruz, Chocolate Remix, Sailorfag

Incluso el baile se resignifica. El «perreo», a menudo visto como un símbolo de la dinámica de poder sexista del reggaetón tradicional, es reclamado por el regaytón y la comunidad queer. En las fiestas y espacios donde suena esta música, el baile se convierte en un acto de goce compartido, de liberación corporal y de celebración mutua, desprovisto de los roles de género impuestos y enfocado en el disfrute y el consentimiento.

Quién es pipe (Colombia)

Las plataformas digitales han sido el gran catalizador de este movimiento. Gracias a los servicios de streaming y las redes sociales, los artistas del regaytón han podido eludir los filtros de una industria musical tradicionalmente conservadora. Han logrado construir una base de seguidores global y conectar directamente con una audiencia que se identifica con su mensaje de libertad.

Aunque su eco es global, el regaytón tiene epicentros claros en países con una fuerte tradición de música urbana y un activismo LGBTIQ+ consolidado. Naciones como España, México, Colombia y Argentina se han convertido en semilleros para el género, con colectivos y fiestas, como la HiedraH Club de Baile en Buenos Aires, que son fundamentales para la difusión y consolidación de la escena.

En definitiva, el regaytón demuestra que la cultura no es estática. Es un campo de batalla y de celebración donde los significados se disputan y se transforman. Al tomar el ritmo más popular de la calle y hacerlo suyo, la comunidad queer no solo está creando música para bailar, sino que está escribiendo un nuevo y vibrante capítulo en la historia de la lucha por la visibilidad y la igualdad.

Regaytón: Un Manifiesto Que Perrea

REGAYTÓN

Un Manifiesto Que Pone a Perrear a la Cultura

El Dembow: Una Base para la Resistencia

El reggaetón nació como un eco de los barrios, pero con el tiempo fue criticado por su machismo. Sin embargo, su ritmo repetitivo y simple, el dembow, se ha convertido en un lienzo para artistas que buscan redefinir su significado.

3-3-2

El Ritmo del Dembow

800%

Crecimiento en Streams

Líricas Reinterpretadas: De la Heteronorma a la Disidencia

El regaytón subvierte las narrativas tradicionales. El siguiente gráfico compara la temática lírica del reggaetón mainstream con la del regaytón.

El Auge de los Visionarios

El crecimiento del género ha sido impulsado por el activismo y la visibilidad de figuras pioneras, redefiniendo el futuro de la música urbana.

Pioneros del Regaytón

Estos artistas han sido cruciales para el movimiento, utilizando su música como una plataforma para la autoexpresión y el activismo.

🎤

Kevin Fret

Pionero del Latin Trap abiertamente gay. Su canción ‘Soy Así’ es un manifiesto.

🎶

La Cruz

Normaliza el amor y deseo entre hombres en canciones urbanas como ‘Yo te conocí bailando’.

🏳️‍🌈

Sailorfag

Utiliza el humor y la sátira en temas como ‘Amiga Date Cuenta’ para deconstruir la masculinidad tóxica.

💃

Chocolate Remix

Crea reggaetón lésbico y feminista, reivindicando el género con temas como ‘Ni una menos’.

El Perreo: Un Baile de Empoderamiento

El perreo, un baile a menudo criticado por su contenido sexista, es reinterpretado por el regaytón como un acto de goce compartido y liberación sexual.

Epicentros del Movimiento

Aunque global, el regaytón florece en países con escenas urbanas fuertes y activismo LGBTQ+ consolidado, como en Argentina con colectivos como HiedraH Club de Baile.

  • 🇪🇸 España
  • 🇲🇽 México
  • 🇦🇷 Argentina
  • 🇨🇴 Colombia
  • 🇨🇱 Chile

El Impacto del Regaytón

Este género no solo está cambiando la música, sino también la cultura popular. El siguiente flujo muestra cómo el regaytón genera un ciclo de visibilidad y empoderamiento.

Música como Activismo

Mayor Visibilidad en la Cultura

Construcción de Comunidad

Empoderamiento Económico

argay.ar

Periodismo de Géneros y Diversidad LGBTIQ+

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARGay Radio Cover
EN VIVO
ARGay Radio
La radio de la diversidad argentina