La fundación, pionera en el Noroeste Argentino, celebra su aniversario consolidando su labor por la inclusión y la justicia social para la comunidad trans, en un contexto de desafíos y conquistas.
La Fundación Damas de Hierro, referente indiscutido en la defensa de los derechos de las personas trans, travestis y transexuales en Jujuy, celebra sus 17 años de trabajo. Desde su creación en 2008 en Palpalá, esta organización ha marcado un camino de resistencia y transformación, luchando contra la discriminación y abogando por la inclusión social en una de las provincias más tradicionales del país.
Liderada inicialmente por la icónica activista Lourdes Ibarra, cuya memoria sigue siendo un faro para el colectivo, y actualmente presidida por Daira Delfina Vigabriel, Damas de Hierro ha sido un pilar en la visibilización de las problemáticas que enfrentan las personas trans. Su nombre, inspirado en la fuerza del hierro de la siderúrgica de Palpalá y en la resiliencia de las mujeres trans, refleja su compromiso con la comunidad LGBTIQ+.

Un legado de conquistas
Entre los hitos más destacados de la fundación se encuentra el primer censo trans de Jujuy (2017-2018), un trabajo pionero en América Latina que relevó las condiciones de vida de 163 mujeres trans en la provincia. Este censo, financiado por el Fondo de Mujeres del Sur, reveló que el 87% de las encuestadas había sufrido discriminación y que más del 80% no accedía a empleo formal, datos que impulsaron la lucha por el cupo laboral trans.

En 2020, la fundación abrió la primera Casa Trans del Noroeste Argentino en Palpalá, un espacio que ofrece talleres de capacitación, alojamiento para mujeres trans del interior y actividades culturales como la comparsa K Rumbay, que lleva el espíritu de la comunidad al carnaval jujeño. Este lugar se ha convertido en un refugio y un punto de encuentro para quienes enfrentan exclusión y violencia.
La fundación también ha sido clave en la promoción de la Ley 27.636 «Diana Sacayán-Lohana Berkins» (2021), que garantiza el cupo laboral trans en el sector público. Un ejemplo de su impacto es la incorporación de Sharlott Plaza al Parque Nacional Calilegua en 2022, un hito en la implementación del cupo en Jujuy. Sin embargo, desde la organización advierten que la aplicación de esta ley sigue siendo insuficiente en la provincia, donde muchas personas trans aún dependen de la prostitución como medio de subsistencia.
Resistencia frente a la adversidad
El camino de Damas de Hierro no ha estado exento de desafíos. La fundación ha denunciado reiteradamente la violencia institucional, especialmente durante la pandemia por COVID-19, cuando se incrementaron los casos de abuso policial contra personas trans. En 2024, tras el trágico transfemicidio de Ana Paula Costas en Alto Comedero, la organización convocó a un cartelazo frente a la Legislatura provincial para exigir justicia y acceso a información de las cámaras de seguridad.

Además, en noviembre de 2024, Damas de Hierro organizó la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Palpalá, un evento histórico que rindió homenaje a Lourdes Ibarra y a Paula Acosta, víctima de transfemicidio, reafirmando su compromiso con la memoria y la justicia. Esta movilización marcó un hito en una ciudad tradicionalmente conservadora, llevando la lucha trans a las calles.
Mirando al futuro
En su 17° aniversario, la Fundación Damas de Hierro reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad más inclusiva. Entre sus objetivos actuales están la adhesión provincial a la Ley de Cupo Laboral Trans a través de la propuesta Ley Lourdes Ibarra, la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva de diversidad en las escuelas y la creación de más «Nodos Trans» en el interior de Jujuy para llegar a comunidades rurales.
Daira Delfina Vigabriel, presidenta de la fundación, expresó: «Seguimos luchando por un Jujuy donde ninguna persona trans tenga que vivir en la exclusión. Este aniversario es un recordatorio de que nuestra fuerza está en la comunidad y en la memoria de quienes, como Lourdes, nos enseñaron a no rendirnos».
Un llamado a la acción
La fundación invita a la comunidad a sumarse a sus actividades y a apoyar sus iniciativas a través de su fanpage en Facebook (Damas de Hierro), su correo electrónico ([email protected]) o su número de WhatsApp (+54 388 488 4618). En un contexto donde la discriminación y la violencia persisten, Damas de Hierro sigue siendo un faro de esperanza y resistencia, demostrando que la lucha por los derechos trans es más fuerte que nunca.